PLAIN2023
CONFERENCIA INTERNACIONAL
EXPOSITORAS Y EXPOSITORES
.png)
Melissa Alarcon

Melissa Alarcon es la fundadora y directora general de la empresa Klarere AS, que trabaja con lenguaje legal claro. Conferenciante/auxiliar de aprendizaje en lenguaje claro. Estudiante de maestría en la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo. Pronto jurista/consultora legal dentro de las áreas jurídicas Legal Tech y derecho empresarial.

Leonardo Altamirano

Leonardo Altamirano es doctor en Semiótica y licenciado en Comunicación Social. Dirige la Oficina de Comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Coordina el Comité de Lenguaje Claro y Lectura Fácil del Poder Judicial de Córdoba, y el Posgrado en Comunicación Judicial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Dicta la materia Comunicación Oral y Escrita en la Tecnicatura Superior en Investigación Penal de la UNC. Integra el equipo de investigación sobre el discurso jurídico en el Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires. Fue editor del diario especializado Comercio y Justicia y, por esta labor, recibió el Premio ADEPA al Periodismo Judicial, que otorga la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina.

Natalia Romina Artmann

Natalia Artmann es abogada graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con experiencia de 9 años en el área de derecho societario y corporativo. Inició su profesión en Alfaro Abogados como abogada Junior; luego, se desarrolló como Abogada Semi Senior y Senior en RCTZZ Abogados; y actualmente coordina el sector societario en Cerolini & Ferrari Abogados y se especializa en lenguaje claro en el ámbito jurídico.

Chantale Audet

Chantale Audet es antropóloga médica y co-fundadora de Autrement dit, una empresa consultora de lenguaje claro con sede en Quebec, Canadá. Muchos de los proyectos de Autrement dit están relacionados con la atención médica, el medio ambiente y la salud pública, y tienen como objetivo promover la alfabetización en salud. Recientemente, Autrement dit ha ganado el premio Clearmark por varios proyectos. Anteriormente, Chantale trabajó en salud pública, donde fue editora en jefe de una guía para bebés llamada De Pequeñín a Niño Pequeño.

Vanina Azzaro

Es Gerente Operativa de la Gerencia Operativa Ordenamiento Normativo y Referente del Programa de Lenguaje Claro de la Secretaría Legal y Técnica del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su carrera en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzó en 2013 como parte del equipo del Digesto Jurídico dependiente de la Subsecretaría de Gobierno. Entre los años 2014-2017 participó en Proyectos Legislativos en la Unidad de Dirección y Coordinación General de Proyectos de Ordenamientos Legislativo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el año 2016 coordinó y asesoró en materia de técnica legislativa y Lenguaje Claro a la Dirección General de Coordinación y Consolidación Normativa de la Secretaría Legal y Técnica. Es Licenciada en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Postgraduada en Gestión y Políticas Metropolitanas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Estudia abogacía en la Universidad de Buenos Aires.

Christopher Balmford

Christopher Balmford es kayakista; ex abogado; miembro de la junta directiva de la Federación Internacional de Lenguaje Claro; líder del proyecto de Lenguaje Claro de ISO y coordinador del Grupo de Trabajo ISO, ISO TC 37 GT 11; expresidente de Clarity International; y director general de la consultoría de lenguaje claro Words and Beyond (wordsandbeyond.com). Fundó el servicio de documentos jurídicos en línea Cleardocs, que fue adquirido por Thomson Reuters en 2011.

Juliana Barica Righini

Juliana Barica Righini. Consultora y mediadora enfocada en Estrategias para la Autonomía y Proyecto de Vida de adultos con discapacidad intelectual. Es consultora y capacitadora en temas relacionados con personas con discapacidad intelectual adulta. Desde hace más de 10 años produce, verifica y valida materiales para hacerlos accesibles a personas adultas con discapacidad intelectual utilizando metodologías de Lectura Fácil y Lenguaje Claro.

María Cecilia Barnech

María Cecilia Barnech Cuervo. Docente de lengua de Enseñanza Media egresada de IPA (Instituto De Profesores). Abogada y Magister en Derecho (énfasis Derechos Humanos) egresada de UCUDAL (Universidad Católica de Uruguay). Doctoranda en Ciencias Jurídicas por UCA (Universidad Católica Argentina). Actividad docente: Derecho Procesal. Actividad de investigación: Proyectos IUS (UCA): Derecho y Literatura - Paz en el mundo.

Ivana Basset

Ivana Basset es licenciada en Letras y editora por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como docente en esa universidad y también en las universidades Torcuato Di Tella y Nacional de Entre Ríos. De forma habitual dicta, además, talleres de lenguaje claro y lenguaje inclusivo en distintas organizaciones. Es miembro de la Comisión de Género del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho (UBA). Profesionalmente, se especializa en la redacción, corrección y edición de textos. Es autora de ponencias y artículos sobre el lenguaje inclusivo y su relación con el lenguaje claro, y de diversos materiales didácticos.

Hernán Biglino

Hernán Gustavo Biglino. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ingresó a la justicia nacional en lo criminal y correccional en el año 1998, desempeñándose en distintos cargos ante juzgados y fiscalías de instrucción, para luego proseguir su carrera en la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde fue designado Fiscal de Primera Instancia en el año 2021. Actualmente se desempeña como titular de Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas nº 39.
.png)
Pamela Bolaños Alvarado

Pamela Bolaños Alvarado es filóloga española. Cuenta con una licenciatura en Enseñanza de la Filología Española de la Universidad Estatal a Distancia y actualmente cursa la Maestría en Lingüística de la Universidad de Costa Rica. Ha trabajado como docente de secundaria y, a partir de 2018, se desempeña como filóloga en la Editorial Universidad de Costa Rica.

Ana Lúcia Borges

Ana Lúcia Borges lidera el Programa de Lenguaje Claro del Laboratorio de Innovación InovInmetro, en el Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología (Inmetro), en Brasil. Es periodista, maestra en Comunicación y Cultura y estudiante de Doctorado en Ciencia de la Información. Actualmente, investiga el uso de lenguaje claro en el servicio público brasileño

Amélie Bourret

Amélie Bourret es una de las co-fundadoras de Autrement dit, una empresa que ofrece servicios de consultoría y capacitación en lenguaje claro en francés e inglés, principalmente en Canadá. En los últimos años, su empresa ha ganado el premio ClearMark por varios proyectos. Con formación en antropología médica, anteriormente trabajó en salud pública, incluida la producción y edición de una guía para bebés titulada "De Pequeñín a Niño Pequeño"

Mariana Bozetti

Mariana Bozetti integra el Comité Académico Consultivo del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesora en Letras, egresada de la Universidad Católica Argentina, y cuenta con un Posgrado en Lingüística Forense (Lenguaje jurídico y judicial), de la Universitat Pompeu Fabra. Coordina el área de escritura y oratoria de la Universidad Torcuato Di Tella y allí es profesora de Comprensión de textos y escritura y Expresión oral y escrita. Entre 1998 y 2014 fue asesora lingüística en el estudio jurídico Marval, O´Farrell & Mairal. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal de la Nación.

Lucía Burundarena

"Lucia Burundarena. Argentina (1980). Egresó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en el año 2006 con el título de “Licenciada en Recursos Humanos”. Desde el año 2008 se encuentra a cargo del actual Observatorio de la Discapacidad dependiente de la Secretaria de Administración y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA (Poder Judicial). Desde el año 2009 es docente del Curso de Formación para el Empleo en el ámbito Universitario, facultad de Psicología (UCA). Desde el año 2014 es docente en la carrera de especialización "Discapacidad y Derechos" de la Facultad de Derecho (UBA).

Gisela Candarle

Gisela Candarle es abogada, egresada con diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires. Fue Consejera de la Magistratura de la Ciudad y desde el año 2013 está a cargo de la Secretaría de Coordinación de Políticas Judiciales del Consejo de la Magistratura de la Ciudad. Es Coordinadora de Programas del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho de la UBA.
.png)
Paola Canessa

Paola Canessa Fernández. Estudiante de la Maestría Académica en Lingüística, bachiller en Filología Española; mi experiencia inicia en el 2012 en el campo de la escritura, la enseñanza de la lengua española y la investigación académica. A nivel profesional, me he enfocado en el desarrollo de proyectos vinculados con la mejora de la comunicación y los textos escritos de manera que sean inclusivos, accesibles y asertivos para los receptores. Actualmente me encuentro desarrollando mi proyecto de investigación en la Asamblea Legislativa de Costa Rica con el propósito de generar propuestas de mejora en la lecturabilidad de textos escritos.

Claudia Cappelli

Claudia Cappelli es Profesora en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Experta en Lenguaje Claro. Representante de Brasil para Clarity International. Miembro de PLAIN. Experta en Transparencia, Datos Abiertos, Interfaz Humano-Computadora y Gestión de la Información. Investigadora en Sistemas de Información y Alfabetización Digital. Arquitecta Empresarial.

Annetta L. Cheek

La Dra. Cheek es Doctora en Antropología de la Universidad de Arizona. Trabajó 25 años en el gobierno federal de los Estados Unidos, principalmente redactando e implementando regulaciones. Fue Presidenta de la junta directiva del Center for Plain Language desde su fundación en 2003 hasta junio de 2014. Jugó un papel fundamental en lograr que el Congreso de los Estados Unidos aprobara la Ley de Lenguaje Claro de 2010. Actualmente está trabajando en el desarrollo de estándares de lenguaje claro bajo la norma ISO y es la Presidenta del Comité de Normas de la Federación Internacional de Lenguaje Claro.

Julie Clement

Julie Clement es presidenta de Clarity Inc. y se desempeñó como editora en jefa de The Clarity Journal durante 14 años. También es miembro de la Federación Internacional de Lenguaje Claro y de la junta directiva del Center for Plain Language. Es instructora en el programa de Certificado en Lenguaje Claro de la Universidad Simon Fraser y presidenta del comité redactor de la Parte 2 de la norma ISO de lenguaje claro. Actualmente es Subsecretaria de la Corte Suprema de Michigan y Profesora Emérita de la Facultad de Derecho Cooley de Western Michigan University.

Ariel Gustavo Coll

Ariel Gustavo Coll. Egresado de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL con el título de Abogado. Realizó toda su carrera en el Poder Judicial de la provincia de Formosa, donde se inició en Agosto de 1978, con el cargo de Secretario del Juzgado Criminal y Correccional de la Tercera Circunscripción Judicial con asiento en Las Lomitas, continuando en el mismo cargo en la Ciudad de Clorinda, provincia de Formosa, hasta que fue designado como Juez de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional en Las Lomitas y posteriormente en Clorinda. Ministro del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia, desde diciembre de 1.987 hasta la fecha.- Presidente del mismo Tribunal en los años 1.989, 1.993, 1.997, 2000, 2004, 2005, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2018. Presidente del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Formosa en los años 2000, 2004, 2005, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2018. Becario del Programa EUROSOCIAL de la Unión Europea, para actividades cumplidas en París, Madrid, Valencia y Toulouse. Becario del Programa “Unidos por la Justicia”. Vicepresidente de la Academia de Intercambio y Estudios Judiciales (AIEJ). Promotor de la Guía de Lenguaje Claro en el Poder Judicial de Formosa.

Consuelo Conti Toutin

María Consuelo Conti Toutin. - Abogada - Profesora de Inglés Jurídico: Consuelo es abogada de la Universidad de Buenos Aires, con un LLM de King’s College London y un título de posgrado de London School of Economics. Cuenta con 30 años de experiencia como abogada transaccional desarrollada en Argentina, USA, Brazil, UK and Venezuela. Además cuenta con una extensa carrera docente como profesora universitaria de Contratos, Redacción de Contratos en Inglés, Common Law e Inglés Legal en la UBA, Universidad Austral y Universidad Torcuato Di Tella. Recientemente tradujo y editó el libro “Contratos Internacionales de Energía en el Derecho Continental y el Derecho Anglosajón” por Francisco Romano y Peter Roberts de editorial Thomson Reuters La Ley. Es miembro del consejo educativo de AIEN.

Joseane A. Corrêa

Joseane Aparecida Corrêa fundó el Linguagem Simples Lab. Es auditora fiscal de control externo. Implementó el Programa de Linguagem Simples e Inovação Jurídica en el Tribunal de Contas de Santa Catarina. Es miembro de Plain Language Association International y de las redes Linguagem Simples Brasil y Ceará, Conexão Inovação Pública RJ, InovaGov y la Associação Brasileira de Comunicação Pública.

Mariana Cucatto

Mariana Cucatto es Doctora en Letras por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (Argentina), institución en la que se desempeña como profesora titular de la cátedra Lengua II (Análisis del Discurso y Lingüística Textual) y como coordinadora del Grupo de Investigación en Lingüística Forense (GILF-CEIL-IdIHCS). Es investigadora de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Sus áreas de especialidad son: la lingüística textual, las lenguas de especialidad/profesionales, en particular, el Discurso Jurídico (comunicación, clarificación, optimización). Su producción científica y académica, que ha presentado en congresos y en publicaciones nacionales e internacionales, se destaca por estudiar diferentes cuestiones relacionadas con la argumentación jurisdiccional, desde la perspectiva teórico-metodológica de la Lingüística Cognitiva. Dirige proyectos de investigación y tesis de posgrado en distintos temas vinculados con el Discurso Jurídico. Ha dictado cursos destinados a profesionales del Derecho en instituciones universitarias y organismos judiciales; por ejemplo, desde el año 2012, es docente responsable del curso ""Lenguaje Jurídico y Comunicación"", Escuela Judicial, Consejo de la Magistratura, provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue presidenta de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEL), período 2019-2021. Actualmente integra la Comisión Fiscalizadora de la SAEL y es Secretaria de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Desde 2022 es coordinadora del Proyecto de investigación “Estudios sobre lenguaje jurídico y comunicación"" (P30), que depende de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), junto con la Dra. Maria das Graças Soares Rodrigues (Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Brasil).

Iria da Cunha

Iria da Cunha es doctora en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada por la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente es profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y académica de número de la Academia Joven de España. Es autora de 120 publicaciones científicas, entre las que destaca el libro Lenguaje claro y tecnología en la Administración. Ha participado en 23 proyectos de investigación y dirigido cuatro. Es la creadora de arText, el primer software de asistencia a la redacción de textos en español en lenguaje claro.

Rafael da Silva Rodrígues

Rafael da Silva Rodrígues nació en la Amazonia brasileña, científico contable, analista de sistemas y facilitador gráfico por descubrimiento personal. Ciudadano del mundo, padre de Nooah y Zion. Actualmente trabaja con un enfoque en la reconfiguración de los servicios públicos en Brasil.

Ileana Dall´Aglio

Ileana Dall’Aglio es Traductora Pública de inglés egresada de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente se encuentra en la etapa final de la Especialización en Traducción Jurídica y Económica, dictada por la Universidad Nacional de Córdoba. Hasta el año pasado se desempeñó como profesora ayudante de las cátedras de Inglés I, II, III y IV de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata y actualmente dicta cursos de ESP en su ciudad natal, La Plata. Trabaja en forma independiente desde el año 2000, con especialización en traducción jurídica y económica, además de desempeñarse como perito traductor en diversos fueros del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y del Poder Judicial de la Nación. Es miembro del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires, en los que viene participando activamente en las comisiones de cursos y capacitaciones, labor pericial y traducción jurídica.

Marcelly de Freitas Gomes

Marcelly de Freitas Gomes es antropóloga e investigadora de Pólen - Laboratorio de Innovación en Gestión Pública de la Fundación Oswaldo Cruz (Pólen-FIOCRUZ). Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Políticas Públicas en Derechos Humanos - PPDH/NEPP-DH de la Universidad Federal de Río de Janeiro. investigadora en el campo de la Salud Colectiva, trabajando en varios estudios desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, desarrollando investigaciones en el campo de la innovación, la evaluación en salud, la atención primaria y la salud indígena.
.png)
Anthony de Novaes

Anthony de Novaes da Silva. Abogado, investigador académico y profesor invitado en cursos de grado y posgrado, en Brasil y LatAm. Maestrando en Lingüística y graduado en Derecho por la Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil). Autor de libros y artículos, incluyendo el primer libro de Legal Design en español (Legal Design: la clave para disrumpir la profesión legal, los negocios y el sector público, Thomson Reuters Aranzadi, España, 2022). Miembro del Berkeley Center on Comparative Equality and Anti-Discrimination Law (BCCE), de la Plain Language Association International (PLAIN) y de la Rede Linguagem Simples Brasil. Encuentre más información en: linktr.ee/anthonyavlis.

Vanessa de Oliveira

Vanessa de Oliveira Dagostim Pires. Doctora y maestra en Lingüística Aplicada; Profesora del Instituto Federal Sul-rio-grandense (Brasil); Coordinadora del Proyecto Literatura Acessível de IFSUL; Autora del Manual de Leitura Fácil para Educadores.

Rodrigo de Santis Neves

Rodrigo de Santis Neves dirige el laboratorio de innovación (InovInmetro), en el Instituto Nacional de Metrología, Calidad y Tecnología de Brasil (Inmetro). Doctor en Química, actualmente trabaja con innovación en el sector público con especial enfoque en lenguaje claro, gestión de riesgos y planificación.

Julia del Barco

Julia del Barco. Lic. en Comunicación Social. Trabaja en el Centro de Información y Comunicación Institucional de la Secretaría de Gestión Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.Se especializa en Lenguaje y Comunicación Digital. Asiste técnicamente al personal de la administración pública en la confección de diferentes géneros textuales.Autora del libro "Escribir textos administrativos en la UNC, con perspectiva de género y lenguaje jurídico claro".

Rodrigo Dellutri

Rodrigo Dellutri. Abogado (UBA). Especialista en Derecho Penal (U. Austral). LL.M. (LSU). Ex Becario Fulbright. Coordinador del grupo de trabajo sobre Niñez y Adolescencia del Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho (UBA). Asesor Tutelar ante la Justicia Penal, Contravencional y de Faltas, CABA.

Carla Luján Di Biase

Carla Di Biase. Traductora pública en lengua inglesa (UNLP), especialista en traducción científico-técnica (UNC) e intérprete de conferencias (Estudio Lucille-Barnes / USAL). Entre 2011 y 2014 fue colaboradora-investigadora en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (UNLP) y en la actualidad participa en equipos de investigación sobre Lenguaje Claro y sobre Reescritura de Sentencias con Perspectiva Feminista (Instituto de Cultura Jurídica, UNLP). Integra la AATI, el Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la provincia de Buenos Aires y el colectivo Women in Games Argentina. Sus intereses incluyen el Lenguaje Claro, los estudios de Género, los Game Studies y la Psicología.

Natalia Echegoyemberry

María Natalia Echegoyemberry. Coordinadora del GT de Salud del Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA | Investigadora asociada al Centro Petrie Flom de Políticas de Derecho Sanitario, Biotecnología y Bioética de la Facultad de Derecho de Harvard | Coordinadora del Grupo de preparación y prevención de pandemias de Vacunas para el Pueblo Latinoamérica y el Caribe (VPA-LAC) | Grupo Promotor Red Argentina Abogacía Comunitaria | Consultora Técnica Sanitaria | Abogada | Psicóloga | Magíster en Salud Pública

Hernán Elman

Hernán Elman es abogado, licenciado en relaciones internacionales y experto en transparencia e innovación en el ámbito judicial. Como Director del Centro Digital de Documentación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Argentina, impulsa la adopción de nuevas tecnologías, el lenguaje claro y el acceso a la información en el Poder Judicial. Es docente universitario, conferencista y autor de múltiples artículos sobre derecho e innovación.

Gabriela Escarrá

Gabriela Escarrá. Traductora Pública Certificada (UNLP), Profesora en Lengua y Literatura Inglesas (UNLP) y Correctora (Fundación Litterae). Es Auditora ISO 27001 y tiene certificaciones TAUS en Posedición y Transcreación. Es miembro de PLAIN, de ATA, de ANSI (miembro de ISO) y de ASTM TC F43.

Sofía Escobar Vallejo

Sofía Escobar Vallejo. Abogada bilingüe graduada con honores de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia profesional tanto en el sector público como privado. Desde mi experiencia en consultoría y litigios, busco introducir procesos creativos y el uso de tecnologías para desarrollar nuevas formas de prestar servicios jurídicos y acceder a la justicia, respondiendo así a las necesidades reales de los usuarios.

Liliana Escudero

Liliana Escudero. Abogada del Centro de Información Jurisprudencial y coordinadora del Proyecto Lenguaje Claro, Poder Judicial de Costa Rica. Máster en Derecho de Familia (Universidad Latina). Especialista en Derecho Notarial y Registral (Universidad de la Salle). Especialización en Gestión de Proyectos (Universidad San Marcos). Posgrado en Corrección y Asesoramiento Lingüístico en Español (Universidad Rovira I Virgili, España).
.png)
M. Victoria Feito Torrez

María Victoria Feito Torrez. Abogada, Traductora pública en lengua inglesa y Escribana de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (UNLP). Diplomada en inglés jurídico de Derechos Humanos e instrumentos internacionales (UCCuyo). Lingüista Legal de Inglés en el estudio jurídico Marval O'Farrell Mairal. Jefa de Trabajos Prácticos de la materia Introducción al Derecho de la UNLP. Miembro de PLAIN y del Instituto de Filosofía y Teoría General del Derecho (Colegio de Abogados de La Plata). Miembro del subcomité de Lenguaje Claro del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la provincia de Buenos Aires (Regional La Plata).

Joana Fernandes

Joana Fernandes es Clarity Maker y docente en Claro y tiene como meta especial convertir el lenguaje jurídico oscuro en claro. Desde 2013, ha gestionado proyectos de simplificación del lenguaje para empresas y agencias gubernamentales portuguesas. Especializada en lenguaje jurídico claro, ha redactado notificaciones judiciales y resúmenes de leyes, y varios tipos de documentos jurídicos. También ha trabajado como consultora independiente para el Ministerio de Justicia portugués y ha liderado la producción de contenido para su sitio web.
.png)
Genoveva Ferrero

Genoveva Ferrero es abogada. Doctora en Economía y Gobierno. Master of Laws - Government Procurement Law. Máster en Gestión de Crisis, Emergencias y Seguridad. Diplomada en Contratos Públicos del Estado e Infraestructura Pública. Programme Human Rigths Lawyering, Gender, Sexuality and International Human Rigths Law, International Human Rigths Law Summer School. Curso de Posgrado en Derecho de la Ciudad. Curso de Posgrado en Instituciones del Derecho Administrativo. Actualmente: Vicepresidenta 1° del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la CABA y Secretaria General del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina. Ex Secretaria de Administración General y Presupuesto del Poder Judicial de la CABA. Ex Secretaria de Administración de las Fuerzas de Seguridad del Gobierno de la CABA. Ex Directora General de Suministros de la Policía Metropolitana de la CABA. Ex Coordinadora Administrativa General de la Dirección General de Compras y Contrataciones del Gobierno de la CABA. Ex Diputada de la Legislatura de la CABA. Docente de Contrataciones Públicas Electrónicas (UBA), Contratos Administrativos (UBA), Contabilidad Gubernamental y Control de Gestión (UBA), Derecho Constitucional y Derechos Humanos (ISSP-CABA), Profesora del Programa de Especialización en Abogacía Estatal, Local y Federal de la Procuración General de la CABA.

Irema Ferrez Vega

Irema Ferrez Vega, responsable de tramitación clara. Soy periodista, también licenciada en Humanidades y máster en Gestión de contenidos digitales. Hace 18 años que trabajo en el Gobierno de Cataluña como empleada pública, siempre en proyectos tecnológicos. A lo largo de estos años he creado contenidos digitales tanto para webs como apps gubernamentales desde la perspectiva de la experiencia de usuario. En los últimos 7 años he sido también responsable del framework corporativo de las webs y de la implementación de la accesibilidad web en todos los productos digitales de la Generalitat de Cataluña. En 2022 lanzamos la web de Comunicación clara de la Generalitat junto con Esther Peña (subdirectora de atención ciudadana), la primera en lengua catalana, y desde hace 8 meses me dedico en exclusiva a la tramitación clara desde la vertiente interna: actos administrativos, plataforma de tramitación, formularios de trámites, etc.

María del Mar Forment

María del Mar Forment Fernández. Lingüista de la Universidad de Barcelona. Es miembro del grupo de investigación EDAP, Estudios de Discurso Académico y Profesional. Es la vicedirectora de la Cátedra UB-Diputación de Barcelona sobre Comunicación clara aplicada a las Administraciones públicas. Ha participado en distintos proyectos de investigación financiados; en este momento, es investigadora en el proyecto El derecho a entender la Comunicación Tributaria. Análisis y clarificación del discurso empleado en los procedimientos de recaudación.

M. Ángeles García Asensio

María Ángeles García Asensio es doctora en Filología Hispánica (Lengua Española) y profesora titular del departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación de la Universidad de Barcelona, con docencia sobre comunicación experta (académica y profesional) en el grado de Comunicación Audiovisual. Es también miembro del equipo de coordinación del máster Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales, en el que es, asimismo, docente. Imparte clases de redacción jurídica en el máster Estudios Jurídicos Avanzados de la Universidad de Barcelona, así como en la Escuela Judicial de España. Es, asimismo, profesora del curso Técnicas de comunicación oral eficaz para jóvenes investigadores, organizado por el ICE de la misma universidad.
.png)
Lorena González Castro Feijóo

María Lorena González Castro Feijóo es abogada, egresada de la UBA, Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Austral. Especialista en Justicia Constitucional y Procesos Constitucionales, de la Escuela de Posgrado de Derecho de Castilla, La Mancha, España; en Derecho a la Salud de la UBA y Diplomada en Relaciones de Consumo. Se desempeña como Defensora ante los Juzgados de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires, desde el año 2009, luego de hacer toda la carrera judicial desde que ingresara en el año 2000, cuando se constituyó el fuero, como escribiente, en la entonces única Defensoría Pública Oficial. Es Presidente de la Asociación Civil de la Defensa Pública de la República Argentina (ADePRA), desde el año 2018. Es Vicepresidente del Bloque de Defensores del MERCOSUR y miembro de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF). Integra la actual Comisión Directiva del Colegio de Magistrados, Integrantes del Ministerio Público y Funcionarios del Poder Judicial de la C.A.B.A., en el cargo de Secretaria General. Realizó diversos cursos de posgrado vinculados al derecho constitucional, administrativo, relaciones de consumo, destrezas en litigación oral y participó en varias Jornadas, Seminarios o Congresos en calidad de expositora, organizadora y/o asistente.

Guillermo González Zurro

Guillermo Dante González Zurro. Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil (Buenos Aires). Doctor en Derecho (UCA). Profesor titular de Derecho Procesal Civil y Comercial (UCA). Profesor de la materia comunicación en la Maestría de la Magistratura (UCA). Investigador del Proyecto UBACyT “Nuevos Lenguajes Jurìdicos” 2020-2022, (UBA). Autor de artículos varios sobre Lenguaje Claro.

Nadja Green

Nadja Green. Desarrolladora de contenidos en lenguaje claro, investigadora y estratega apasionada por promover el lenguaje claro como una prioridad estratégica. Nadja ofrece servicios de lenguaje claro, consultoría y capacitación a profesionales y organizaciones. Como representante de Sudáfrica, Nadja contribuyó en el desarrollo de la primera norma ISO de lenguaje claro. Forma parte de los comités de Localización y Certificación de la Federación Internacional de Lenguaje Claro.

Mara Grosvald

Mara Grosvald egresó de la carrera de traducción pública en inglés de la UNCo en el año 2001. Inicialmente, se especializó en traducción audiovisual; tema sobre el que dio cursos en el CTPCBA, la AATI y otras entidades. Desde 2005 se volcó más a la traducción legal, en especial a contratos y documentos sobre tecnología y propiedad intelectual. En 2023 empezó a formarse como traductora correctora en la Fundación Litterae para darle un sustento más profesional a su uso del lenguaje claro. UNCo: Universidad Nacional del Comahue. CTPCBA: Colegio Público de Traductores de la Ciudad de Buenos Aires. AATI: Asociación Argentina de Traductores e Intérprete.

Fernanda Guerra Machado

Fernanda Guerra Machado. Profesora visitante en la Escuela Judicial del Estado de Río de Janeiro (EMERJ - Escola da Magistratura do Estado do Rio de Janeiro) y en el Instituto Mediare. Es especialista en Mediación por Mediare y posgraduada en Neurociencia y Comportamiento por la PUCRS. Es creadora de SER - Sustentando Elos Reais (""Sosteniendo Conexiones Reales"") y fundadora de Fernanda Guerra Advocacia. Es coautora del libro ""Trauma-Informed Law: A Primer for Practicing Lawyers and a Pathway for Resilience and Healing"" (2023), publicado por la American Bar Association. Fue la primera abogada de América Latina certificada en Contratos Conscientes ®, profundizando en la innovación jurídica, el diseño legal, el derecho visual y la comunicación simple.

Dolores Guiñazú

Dolores R. Guiñazú. Traductora Pública Certificada (USAL), Máster en Marketing (Universidad del Salvador y Albany University - NY) y Correctora Certificada por la Fundación Litterae y Fundéu. Es miembro de PLAIN, de ATA, de ANSI (miembro de ISO) y de ASTM TC F43. Tiene certificaciones TAUS en Posedición y Transcreación.

Analía Gutiérrez

Analía Gutiérrez es licenciada en Letras, con orientación en Lingüística. Se especializó en neurolingüística y neuropsicología. Trabaja en el área de Discapacidad desde 1995. Es fundadora y codirectora de la asociación Lengua Franca, que produce contenidos informativos, educativos y literarios en lectura fácil. Es redactora, adaptadora y capacitadora. Forma parte de la Red de Lectura Fácil.

Kate Harrison Whiteside

Kate Harrison Whiteside. Mi camino comenzó en el periodismo y me llevó a co-fundar Plain Language Association International (PLAIN), el Día Internacional del Lenguaje Claro y ser directora de las Academias de Lenguaje Claro. Cada estudiante o proyecto, ya sea en salud, en el gobierno, servicios o negocios, me enseña nuevas perspectivas en la comunicación clara. Vivo en Columbia Británica, inspirada por las vistas de lagos, huertos, montañas y viñedos.

Patricia Hartmann Bruno

Patricia Hartmann Bruno. Arquitecta y Urbanista graduada en 2009 de la Universidad Federal de Río de Janeiro - FAU / UFRJ. Funcionaria municipal desde 2011, actualmente Gerente en la Junta de Planificación y Proyectos de RIOURBE - Empresa Municipal de Urbanización, la empresa de proyectos y construcciones públicas del Municipio de Río de Janeiro. Miembro del programa "Líderes Cariocas" (Clase de 2017), el Programa de Formación en Gestión y Desarrollo Profesional de la Fundación João Goulart (FJG en portugués) para funcionarios públicos del Ayuntamiento de Río. Curso de Extensión recientemente concluido en el VI Programa Latinoamericano de Gobernanza, Gestión Política y Gestión Pública de la Fundación Getúlio Vargas (FGV en portugués).

Claudia M. Hernández

Claudia Margarita Hernández Flores. Maestra en Alta Dirección de Gobierno y Políticas Públicas, Licenciada en Derecho con especialidad en Derecho familiar por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente se encuentra adscrita al Master sobre Estudios Anticorrupción y Compliance (MACC) de la Academia Internacional Anticorrupción en Luxemburgo, Austria. Aprobada en el estándar de competencia EC1057; Garantizar el derecho a la información pública por CONOCER, así como estudios en protección de datos personales, transparencia y combate a la corrupción. Es integrante del Comité de Participación Ciudadana del Estado de México y Municipios de la Secretaria Estatal Anticorrupción del Estado de México y Municipios.

Sherlyn Jiménez Barquero

Sherlyn Jiménez Barquero. Bachiller en Filología Española de la Universidad de Costa Rica. Estudiante de la Licenciatura en Filología Española y de la Maestría en Lingüística de la Universidad de Costa Rica.

Joh Kirby

Joh Kirby es abogada y Directora de Gobernanza, Riesgos y Cumplimiento en el Instituto Walter y Eliza Hall de Investigación Médica (WEHI) de Melbourne (Australia). Antes de trabajar en WEHI, Joh fue Directora Ejecutiva de la Victoria Law Foundation, una organización gubernamental que trabaja para mejorar la comprensión de la ley por parte de la población en general. En 2010, Joh recibió una beca Churchill para investigar las mejores prácticas internacionales en educación jurídica comunitaria. La publicación de esta investigación se utilizó para informar sobre el desarrollo de prácticas de educación jurídica comunitaria en el estado de Victoria. El principal interés de Joh es entender cómo la comunicación clara y el lenguaje sencillo pueden derribar barreras, especialmente para los grupos desfavorecidos y las minorías culturales

Gladys Krasuk

Gladys Viviana Krasuk, es esposa y madre de 2 adolescentes, abogada, egresada de la Universidad de Buenos Aires en 1995. Ejerce su labor desde 2010 como Jueza de responsabilidad Penal juvenil a cargo del Juzgado N°1 del departamento Judicial Quilmes en la provincia de Buenos Aires., habiendo ingresado al Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires en 2004. Integra la Comisión de Niños/as y Adolescentes del Observatorio de Lenguaje Claro de la Universidad de Buenos Aires. Participa en varias publicaciones y recientemente en la obra colectiva “Delitos cometidos por personas menores de edad” dirigido por el Dr. Elbio Ramos publicada por la editorial Hammurabi. En su actividad académica, participa de cursos y conversatorios sobre Lenguaje Claro y Perspectivas de Infancia y ejerció la docencia. Actualmente es representante de la comisión del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Colegio de Quilmes ante la Comisión del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires y participa de actividades de investigación y capacitación de la Asociación Internacional de Magistrados de la Juventud y de la Familia. De manera continua realiza actividades de capacitación, habiendo culminado este 2021 la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires y la cursada con TIF en proceso, de la Diplomatura sobre herramientas para el abordaje de violencia de genero dictado por la Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.

Kevin Lehmann

Kevin Lehmann es Presidente de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial; titular de la Cátedra de Justicia y Comunicación, ENJ, R. Dominicana; Comité Académico Consultivo del Obs. de Lenguaje Claro,UBA.

Tarsila Lima

Tarsila de Andrade Ribeiro Lima es profesora e investigadora brasileña graduada en Letras, con maestría y doctorado en el área de Literatura Brasileña. Servidora de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj), trabaja como técnica universitaria y actualmente coordina el proyecto "Lenguaje Claro: un derecho de los usuarios de los servicios públicos", que tiene como objetivo la adaptación para el lenguaje claro de documentos del Centro de Produção da Uerj (Cepuerj), con intuito de facilitar el acceso a la información y promover la inclusión, acercando la población de la universidad pública. Posee experiencia en el área de Educación y Letras con trabajos de revisión textual y en comités de evaluación. Tiene interés en los estudios de la práctica del lenguaje como inclusión y transformación social.
.png)
Tessa Manuello

Tessa Manuello, una figura pionera en el diseño legal y la innovación, es una renombrada conferenciante internacional, formadora, mentora y coach certificada de alto rendimiento. Como fundadora y directora ejecutiva de Legal Creatives, capacita a profesionales del derecho de todo el mundo para aprovechar las habilidades creativas y de diseño aplicadas al derecho. Centrándose en la forma en que se redacta la información jurídica y se prestan los servicios jurídicos, los cursos de Tessa inspiran a juristas de más de 50 países a adoptar la creatividad, remodelar la información jurídica y crear servicios jurídicos centrados en el cliente. Un graduado se hace eco de su impacto: "Tu bootcamp es un verdadero estímulo. Hace un par de semanas no habría creído que sería capaz de crear un documento como este en Word. Me encanta la combinación de teoría y deberes prácticos, ¡¡gran concepto!!". Con experiencia como gestora de casos en una prestigiosa institución de arbitraje, Tessa tiende puentes entre el derecho y el diseño, impulsando el movimiento Legal Future a nivel mundial. Poseedora de tres LLM, su trayectoria ejemplifica una refrescante mezcla de tradición e innovación.

Romina Marazzato Sparano

Romina Marazzato Sparano es traductora certificada, docente e investigadora y fundadora de Plain Language International Inc., una empresa dedicada a la comunicación clara. Formada en la Universidad Nacional de La Plata, Occidental College, Middlebury Institute of International Studies at Monterey (MIIS) y University at Buffao (UB), diseñó la Maestría en Gestión de Traducción y Localización en MIIS y forma parte del Laboratorio de Semántica de UB y del cuerpo docente de las Academias de Lenguaje Claro. Contribuye como experto en el desarrollo de normas lingüísticas en ASTM International e International Organization for Standardization (ISO) y como jurado en los premios ClearMark y Plain Language Awards. Ha formado parte de diversas organizaciones e iniciativas profesionales. Actualmente, integra el Comité de Divisiones y de Comité de Normativas de American Translators Association (ATA) y la Junta Directiva de Plain Language Association International.

Marcela Marín

María Marcela Marín. Abogada por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Posgraduada en “Comunicación Judicial: la mediatización del discurso jurídico” por la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro fundador de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación (JusCom). Coordinadora del Instituto de Género de la Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial. Integrante del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género. Poder Judicial de Río Negro. Delegada de Comunicación Judicial para la Segunda Circunscripción Judicial de la Dirección de Comunicación Judicial del Poder Judicial de Río Negro.

Ana M. Méndez Cabrera

Ana Magnolia Méndez Cabrera. Licenciada en Derecho, Magna Cum Laude en la Universidad Central del Este, San Pedro de Macorís, República Dominicana. Magister en Derecho Empresarial y Legislación Económica en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Es especialista en Enseñanza de la Escritura Creativa, por la Escuela de Escritores y la Universidad de Alcalá de España. Cursa el doctorado en derecho ofrecido por la Universidad de Externado, Colombia. Es docente de las materias Técnicas de Redacción Jurídica, Liberalidades y Sucesiones y Derecho Inmobiliario en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, campus Santo Domingo; y de los programas de formación de jueces y de formación continúa de jueces y empleados judiciales en la Escuela Nacional de la Judicatura. Docente de postgrado, en la maestría de Derecho Inmobiliario de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Jueza en ejercicio.

Blas Matías Michienzi

Blas Matías Michienzi. Abogado (UBA). Fiscal Penal, Contravencional y de faltas de Primera Instancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Secretario de la Asociación Argentina de Fiscales. Desde su creación en marzo del 2016 hasta septiembre del 2020, Fiscal a cargo de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) de la Ciudad de Buenos Aires. Consultor Experto en Law Enforcement Expert para UNODC, para el Programa “Implementation of Wildlife and Forest Toolkit in Paraguay”, (2022). Docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Morón en la materia Régimen Jurídico de los Recursos Naturales y profesor invitado de la UNAM. Subdirector del Programa de Actualización en Derechos de la Naturaleza de la Facultad de Derecho de la UBA. Secretario Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Ministerios Públicos Ambientales (2015-2017) y representante Argentino hasta Abril del 2022. Abogado Especialista en Recursos Naturales y Ambiente de la Facultad de Derecho de la UBA. Abogado Especialista en Administración de Justicia de la Facultad de Derecho de la UBA. Docente del Programa de Actualización en Cambio Climático dictado por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UBA. Capacitador del “Programa Interamericano de Formación para Capacitadores para la Reforma Procesal Penal 2007” realizado por el Centro de Estudios de la Justicia de las Américas (CEJA- OEA).

Cláudia Mont'Alvão

Claudia Mont'Alvão obtuvo su Doctorado y Maestría en Ingeniería de Transporte en la Universidade Federal do Rio de Janeiro (2001, 1997) y tiene una Licenciatura en Diseño de Productos del Centro Universitário da Cidade (1994). Fue investigadora visitante en la Universidad Kookmin (Corea del Sur) en 2022, como parte de la investigación de posdoctorado 'Metodología de Experiencia de Usuario'. Actualmente es Profesora Asociada en el Programa de Posgrado en Diseño y Vicedecana de Desarrollo e Innovación del Centro de Teología y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Está a cargo de la enseñanza en pregrado y posgrado, la investigación en Factores Humanos/Ergonomía y la coordinación del Laboratorio de Ergodesign y Usabilidad de Interfaces LEUI|PUC-Rio. Desde 2002, ha trabajado como consultora ad hoc para agencias brasileñas como el CNPq y FAPERJ. Su investigación se centra en el estudio y aplicación de Factores Humanos/Ergonomía en la interacción humano-computadora, los sistemas de información, considerando el enfoque del Lenguaje Claro. Es miembro de PLAIN desde 2021 y fue nombrada Embajadora de PLAIN en Brasil en junio de 2023. Como investigadora brasileña reconocida por el CNPq (Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico), recibió financiamiento para investigaciones en los siguientes períodos y niveles: nivel 2 (2015-2017/2018-2020), nivel 1D (2021-2024) y también fue elegida como miembro del Comité de Asesoramiento del CNPq para el Área de Diseño (CA Design) para 2021/2024.

Leticia Montiel

Leticia Montiel. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional de Mar del Plata y postgraduada en Políticas Públicas por la Universidad Torcuato Di Tella. Desarrolló toda su carrera profesional en el Estado ocupando diversos puestos de responsabilidad. Fue parte de los ministerios nacionales de Economía, Trabajo, Cultura y Educación y Salud. Fue consultora para el Consejo Federal de Inversiones y para el Proyecto de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD). En el año 2006 se sumó al equipo del Gobierno de la Ciudad como Directora de Gestión Pública y Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Luego fue Directora General de Planeamiento y Control del Ministerio de Salud y Directora General Técnica, Administrativa y Legal de la Jefatura de Gabinete de Ministros, durante los dos mandatos de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno. Desde el 2015, acompaña a Horacio Rodríguez Larreta como Secretaria Legal y Técnica.

Natalia Mumford

Natalia Mumford es la coordinadora de proyectos y responsable del movimiento B Corp en Write Limited (Nueva Zelanda). Write Limited ayuda a instituciones a nivel global a obtener los beneficios del lenguaje claro. Natalia es licenciada en comunicación social y cuenta con un certificado TESOL obtenido en Westchester Community College (Nueva York). También ha trabajado en marketing y comunicación interna en un prestigioso estudio jurídico en Buenos Aires por casi tres años.

Silvia Susana Naciff

Silvia Susana Naciff. Traductora Pública Nacional en lengua Francesa, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. Realizó la Especialización en traducción jurídica en la Universidad de Alicante. Perito traductor desde 1997. Consejera titular de 2011 a 2022 en el Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires-Regional La Plata, fue consejera a cargo de las comisiones de Cursos, Traducción Jurídica y Labor Pericial. En docencia se desempeñó como Profesora Titular en la asignatura Traducción Jurídica-Económica en francés II y adjunta en Traducción Jurídica –Económica en francés I. Profesora titular en Derecho Aplicado a la Traducción 1 y 2, de la carrera de traductor público de FaHCE, UNLP. Participó como expositora en numerosos congresos. Integró varios proyectos de investigación acreditados en la UNLP sobre el lenguaje jurídico en sentencias penales y civiles y la problemática del lenguaje no claro al momento de traducir. Se publicaron varios de sus trabajos sobre lenguaje jurídico.

Clarissa Nascimento Duarte

Clarissa Nascimento Duarte tiene una licenciatura en Administración Pública y actualmente trabaja como especialista en Políticas Públicas y Gestión Gubernamental en el Estado de Minas Gerais (Brasil). Trabaja específicamente en Innovación en el Laboratório de Inovação em Governo de Minas Gerais (LAB.mg), con proyectos relacionados con los servicios públicos, experiencia de usuario y lenguaje claro. Ha coordinado y facilitado talleres y charlas sobre lenguaje claro desde 2021, y escribe y habla sobre lenguaje claro cada vez que puede.

Hipólito Nosiglia

Hipolito Nosiglia se formó en la Universidad de Buenos Aires en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales. Luego de trabajar en la agencia de comunicación Salem Viale Gonzalez Villanueva, en el 2016 formo parte del equipo de comunicación de German Garavano, como vocero de prensa del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Desde el 2019 se desempeña como Titular de la Oficina de Información Judicial del Ministerio Público Fiscal de CABA, que tiene como prioridad el Programa “Talleres de Lenguaje Claro”.

Helena O´Hare

Helena O'Hare es asesora de la directora de la Dirección del Lenguaje de los Ciudadanos, una de las direcciones del servicio de traducción del Parlamento Europeo. La Dirección del Lenguaje de los Ciudadanos fue creada en 2020 para responder a la necesidad de lograr una comunicación más estrecha con los ciudadanos europeos. Esta comunicación debe ser plenamente multilingüe, en las 24 lenguas oficiales de la UE y además, clara, inclusiva y accesible. El lenguaje claro como herramienta de inclusión está siempre en primer plano en la Dirección del Lenguaje de los Ciudadanos, donde los equipos de profesionales lingüísticos se centran en localizar, traducir y adaptar contenidos de texto, audio y vídeo. Helena ha sido traductora, redactora y subtituladora. Es licenciada en español y portugués y tiene un máster en interpretación y traducción. Goza de más de 22 años de experiencia en las instituciones europeas, lo que ha enriquecido sus conocimientos y su pasión por el multilingüismo y el lenguaje claro.

Carmen C. Olivetti

Carmen Clementina Olivetti es Traductora Pública de Inglés egresada de la UMSA y Abogada egresada de la UNNE. Ejerce ambas profesiones de manera independiente. Además, se desempeña como Perito Traductora e Intérprete de Inglés en distintos fueros de la Justicia Nacional Ordinaria y Federal de la Capital Federal. Fue vocal suplente del Consejo Directivo del CTPCBA en el período 2016-2020.

Maria Ortiz Takacs

Maria Ortiz Takacs es traductora pública graduada en la Universidad del Salvador y tiene más de 25 años de experiencia en traducción e interpretación jurídicas. Cuenta con una maestría en Traducción Institucional (Universidad de Alicante) y con un diploma de posgrado en Comunicaciones (Universidad McGill). Es miembro del Colegio de Traductores de Quebec (OTTIAQ), en donde oficia como mentora de los aspirantes a la certificación. Su interés por las sutilezas del discurso jurídico la llevó a iniciar sus estudios de Derecho en la UCES y a investigar sobre lenguaje jurídico claro, tema que combina sus dos pasiones: lengua y Derecho. Forma parte del equipo de investigación en DD. HH. en el marco del Proyecto de Investigación Los Derechos Humanos en Argentina ante los nuevos desafíos, que se desarrolla bajo la dirección de la Dra. Paola Alejandra Urbina y del Dr. Darío Germán Spada. ORCID: https://orcid.org/0009-0006-7571-1474

Antonia Osés

María Antonia Osés es Licenciada en Letras (UBA), Magíster en Lexicografía Hispánica por la Real Academia Española y por la Universidad de León. Es docente de grado y posgrado en la Universidad Católica Argentina. Ha dictado cursos de grado sobre Lexicografía, Terminología Jurídica, Lingüística de la Variación y Escritura Académica en Organismos Gubernamentales, Universidades Nacionales y en la Unión Europea: Universidad de Valladolid (España), en Castell Gandolfo para el Archivio Chiara Lubich, (Italia). Ha formado parte del equipo de investigación de la Academia Argentina de Letras y ha sido colaboradora en la elaboración, edición y corrección del Diccionario del Habla de los Argentinos y del Diccionario del Estudiante (RAE). Como lingüista, ha coordinado el Banco de Vocabularios jurídicos SAIJ en el Ministerio de Justicia y DD.HH de la Nación, ha participado en el diseño y elaboración del Tesauro SAIJ de Derecho Argentino y ha elaborado glosarios digitales de terminología jurídica. Tiene diccionarios publicados en formato papel como el Diccionario Paidós de Bullying y Ciberbullying y Léxico de la carne. Actualmente, forma parte del equipo de trabajo en la Secretaría de Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la CABA.

Veronica P. Machado

Verónica Machado es profesora de Portugués, Inglés y Literatura en el Instituto Federal Sul-Rio-Grandense - campus Sapucaia do Sul (Brasil). Se interesa y estudia la adquisición de segundas lenguas y la adaptación textual.

Esther Peña de las Heras

Esther Peña de las Heras. Subdirectora general de Atención Ciudadana. Trabajo en la Generalitat de Cataluña desde 1992, donde he ocupado diferentes cargos de responsabilidad. Apasionada por los procesos de transformación digital y mejora de la experiencia ciudadana en todos los ámbitos y canales. Des del 2021, Subdirectora general de Atención Ciudadana, afrontando retos concretos y oportunidades en cuatro líneas de trabajo: la escucha activa, el acompañamiento a la ciudadanía, la atención integrada y la comunicación. La comunicación clara es uno de estos retos. Desde la subdirección estamos impulsando un proyecto de comunicación clara transversal, que implica a toda la Administración de la Generalitat de Catalunya.

Santiago Pereira Campos

Santiago Pereira Campos. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Coordinador de la Red Uruguaya de Lenguaje Jurídico Claro. Profesor Titular de Derecho Procesal y Director de la Maestría en Derecho Procesal y Litigación de la Universidad de Montevideo.

Fernando Polanco Martínez

Fernando Polanco Martínez es doctor en Filología Hispánica (Lengua Española) y profesor lector Serra Húnter del Departamento de Filología Hispánica, Teoría de la Literatura y Comunicación de la Universidad de Barcelona. Imparte docencia en el Grado de Filología Hispánica y en el máster Español como Lengua Extranjera: Investigación y Prácticas profesionales. Es miembro del grupo de investigación EDAP (Estudios del Discurso Académico y Profesional, www.ub.edu/edap), grupo reconocido y financiado por la Generalitat de Cataluña.

Josefina Raffo

Josefina Raffo es licenciada y profesora en Letras y magíster en Lexicografía Hispánica. Es investigadora del Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de la Academia Argentina de Letras, donde colabora con las publicaciones de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Es profesora de Técnicas de Expresión Oral y Escrita en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral. Dicta cursos de redacción y argumentación jurídica en organismos de Justicia federales y provinciales. Es miembro de la comisión de discurso jurídico del Observatorio de Lenguaje Claro de la Fac. de Derecho (UBA).

Joanna Richardson

Joanna Richardson. Licenciada en literatura española, latinoamericana y portuguesa de King’s College Londres, en el 1985 Joanna emigró desde el Reino Unido a la Argentina. Trabajó enseñando inglés y como traductora originalmente, y del 2001 al 2020 Joanna se dedicó a capacitar a abogados en lenguaje claro en inglés en el estudio más importante de la Argentina, Marval O’Farrell Mairal. Joanna ha aplicado su especialización en comunicaciones claras para proveer a profesionales de alrededor del mundo con las herramientas que necesitan para comunicarse en inglés claro, tanto de forma escrita como oral. Es miembro de Clarity International y de Plain Language Association International, dos ONGs que promueven el lenguaje claro en el mundo. Sirvió en el comité ejecutivo de PLAIN durante 6 años y ejerció la presidencia de la organización en el 2018 y en la actualidad. También está en el comité de la International Plain Language Federation. Publica una columna regular sobre comunicación clara en el diario argentino TheBATimes.

Diana Rivas

Diana Rivas. Es Traductora Pública de Inglés por la Universidad Católica Argentina (UCA). Es Correctora de Español por la Fundación Litterae-Fundéu y Especialista en Educación Superior por la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM). Es Diplomada en Gestión Ambiental por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Ha dictado cursos presenciales y en línea sobre temas jurídicos, ambientales, lengua española y relacionados con la profesión, en el Colegio Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), en la New York University, N.Y., Estados Unidos y en otras instituciones. Integró la Comisión de Relaciones Universitarias, Investigación y Docencia del CTPCBA, y la Comisión de Traducción del Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA. Es miembro adherente de la Red de Lenguaje Claro Argentina Actualmente forma parte de la Comisión de Temática Jurídica, en el CTPCBA, y de la Comisión de Discurso Jurídico, en el Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA. Es profesora de inglés jurídico en la UdeMM. También se desempeña como perito auxiliar en el Poder Judicial de la Nación Argentina. Membresías: CTPCBA, PLECA y PLAIN.

Stacy Robison

Stacy Robison es una apasionada de la alfabetización en salud y experta en comunicación clara. Es líder de contenido y creatividad en CommunicateHealth. Desde la co-fundación de la empresa a los 30 años, Stacy ha supervisado equipos en la creación de contenidos sanitarios y herramientas digitales innovadores, basados en las últimas investigaciones sobre salud pública y teorías sobre el cambio de comportamiento, lo que ha deleitado tanto a usuarios finales como a clientes. Stacy cree que la comunicación clara y efectiva tiene el potencial de transformar vidas, combatir las disparidades de salud y empoderar a las personas para que tomen el control de su salud. Está comprometida a ayudar a los clientes de CommunicateHealth a aprovechar la comunicación centrada en la equidad para crear campañas de salud basadas en evidencia y materiales atractivos para audiencias diversas.
.png)
Luciana Robledo

Luciana Robledo. Licenciada en Administración. Miembro del Área de Mejora Continua de la Secretaría de Gestión Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba. Acompaña a equipos y organizaciones en proyectos de análisis organizacional, consultoría y capacitación.

Katherine Rojas Marin

Katherine Rojas Marín. Filóloga e historiadora con experiencia en la corrección y edición de textos, así como en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actualmente ejerzo como Coordinadora Académica en una escuela de idiomas.

Mônica Saraiva

Mônica Saraiva. UX Writer y Especialista en Lenguaje Claro en ÍRIS | Laboratório de Inovação e Dados do Governo do Ceará. Miembro de Plain Language Association International, Clarity, Linguagem Simples LAB y de las siguientes redes: Linguagem Simples Brasil, Linguagem Simples Ceará e InovaGov. Imparte conferencias y talleres sobre lenguaje claro. Ayudó a redactar e implementar la primera ley estatal de Lenguaje Claro en Brasil.

Elisa V. Seguí

Elisa Verónica Seguí es Profesora y Licenciada en Lengua y Literatura Castellana y Magister en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Córdoba. Se desempeña como profesora de la ESCMB y de la Facultad de Lenguas (UNC). Es formadora de personal docente y no docente de universidades argentinas y extranjeras. Ha dirigido el Programa de Español para ciudadanos sirios y haitianos con visado humanitario de la UNC. Es autora de libros de español como L1 y L2 y coautora de Escribir textos administrativos en la UNC con perspectiva de género y lenguaje jurídico claro.

Chani Slabbert

Chani Slabbert (Licenciada en Diseño de Información, Diploma de Postgrado en Administración de Empresas, Directora Certificada®) reside en Johannesburgo, Sudáfrica. En los últimos 12 años, ha completado numerosos proyectos de branding y comunicación para organizaciones de tecnología de la información, servicios financieros y turismo. Actualmente desarrolla estrategias de comunicación en Lenguaje Claro y experiencias de usuario omnicanal como colaboradora del Instituto de Lenguaje Claro.
.png)
Sarah Slabbert

Sarah está al frente de dos empresas: BHI32 y el Instituto de Lenguaje Claro. BHI32 opera principalmente en el sector del agua y se centra en la comunicación de investigación y desarrollo. El Instituto de Lenguaje Claro ofrece capacitación a las organizaciones para mejorar su comunicación, haciéndola más relevante, clara y utilizable para las partes interesadas y los consumidores. Sarah contribuye a promover una comunicación efectiva a través de capacitación personalizada y de un curso pionero sobre la implementación estratégica de lenguaje claro en organizaciones, que imparte en la Academia Internacional de Lenguaje Claro. Además, desempeña varios roles en la comunidad internacional de lenguaje claro: es miembro de la junta directiva de la Federación Internacional de Lenguaje Claro y preside allí el Comité de Certificación. Es defensora de la norma ISO de Lenguaje Claro y cree en el poder transformador de esta norma para proporcionar a los ciudadanos y consumidores un adecuado acceso a la información.

Keun Young Sliedrecht

Keun Young Sliedrecht es investigadora principal en la Universidad de Ciencias Aplicadas HAN (Países Bajos) desde 2022 y se ha interesado por el lenguaje y la comunicación en entornos institucionales. Obtuvo un doctorado en la Universidad VU de Ámsterdam en 2014. Desde entonces, ha trabajado como profesora e investigadora. En HAN está involucrada en varios proyectos centrados en la escritura y/o la comunicación funcional (por ejemplo, en registros digitales de pacientes). Recientemente, participó en un proyecto de investigación multidisciplinario sobre lenguaje claro en la comunicación gubernamental.

Charlotte Swart

Charlotte Swart es Investigadora de Experiencia de Usuario en la Universidad de Ciencias Aplicadas HAN (Países Bajos). Tiene una Licenciatura en Diseño de Interacción y ahora trabaja con personas que tienen discapacidades o habilidades de alfabetización limitadas para hacer que el mundo digital sea más amigable para los usuarios. Sus principales intereses son el diseño inclusivo, las pruebas de usabilidad y la accesibilidad. Actualmente, Charlotte está explorando formas de incluir en proyectos de investigación a más personas con habilidades de alfabetización limitadas. Recientemente, participó en un estudio sobre lenguaje claro en la comunicación gubernamental.

Pablo Talamoni

Pablo Talamoni. Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Periodista. Doctor en “Ciencias Jurídicas” por la Universidad de la Matanza. Docente especializado en derecho a la información, libertad de expresión y doctrina jurídica.

Marcela Teixeira Barbosa

Marcela Teixeira Barbosa Nascimento es licenciada en Letras (Portugués/Literatura) por la Universidade Federal Fluminense (UFF) y posgraduada en Portugués: Lengua y Literatura por la Universidade Metodista de São Paulo. Es correctora ortográfica y técnica universitaria en la Universidade Estadual de Rio de Janeiro (Uerj), donde participa del proyecto "Lenguaje Claro: un derecho de los usuarios de los servicios públicos", que tiene como objetivo la adaptación para el lenguaje claro de documentos del Centro de Produção da Uerj (Cepuerj), con la intención de facilitar el acceso a la información. Ha trabajado en la planificación, gestión y ejecución de proyectos en Cepuerj y en revisiones de textos.

Manuela Thourte

Manuela Thourte es Magister en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés y Licenciada en Ciencia Política con Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó más de 10 años en organismos internacionales como el PNUD y UNICEF. Fue responsable del área de Protección de derechos de la Oficina de UNICEF en Argentina. Fue asesora en la Cámara de Diputados de la Nación en la Comisión Bicameral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que llevó adelante el concurso de oposición y antecedentes para designar a la primera Defensora Nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Es docente titular ad honorem del Seminario “Niñas, niños y adolescentes como sujetos de política pública” en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Desde diciembre de 2019 es legisladora de la Ciudad de Buenos Aires del bloque UCR Evolución, Presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

M. Victoria Tuya

María Victoria Tuya es Traductora Pública de Inglés, egresada de la UCA en 1989 e Intérprete de Conferencias desde 1996. Trabaja en forma independiente desde hace casi 30 años y sus áreas de especialización son: jurídica, medicina y tecnología. Especialista en Traducción Científica y Técnica, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Certificada en el CTPCBA y miembro de ATA, NAJIT e ITA. Presenta ponencias en conferencias nacionales e internacionales e imparte seminarios sobre recursos tecnológicos para traductores, traducción médica, traducción jurídica y marketing profesional e inserción laboral.

Angelika Vaasa

Angelika Vaasa gestiona la calidad de los servicios de traducción del Parlamento Europeo. Su extensa formación incluye idiomas, interpretación, enseñanza, turismo y Estudios Jurídicos Europeos. Contribuye activamente al desarrollo del lenguaje claro y las normas de traducción en el Comité Técnico 37 de ISO. Como gerente de calidad, cree en el valor de las normas y le entusiasma promover el uso de la primera norma de lenguaje claro. En su tiempo libre, disfruta explorando el mundo a través de viajes y libros.

Emilia Valle

Emilia María Valle es Jueza del Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco. Es Vice Presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Jufejus). Es Presidenta del Tribunal Electoral de la Provincia del Chaco. Es Directora y Capacitadora del Centro de Estudios Judiciales. Es Miembro Honorario de la Academia Argentina de Ciencias Penales. Es Docente Titular de la Catedra Clinica Juridica de la Universidad del Chaco Austral. Uncaus. Fue Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco en el año 2019 y 2022. Fue Presidenta del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamientos (Fo.Fec.Ma). Fue Presidenta del Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento de la provincia del Chaco. Fue Directora del Centro de Mediación . Organizadora, disertante, conferencista y panelista en numerosos cursos, congresos, jornadas. Integrante de equipos de implementación de reformas procesales penales. Es Magister en Magistratura y la Función Judicial, egresada de la Universidad Austral. Medalla de oro al mejor promedio de su Promoción. Premio a la mejor tesis de dogmática jurídica de su Promoción. Posee títulos de posgrado en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Ingresó al Poder Judicial de Chaco el 28/ 09/ 84 con el cargo de Escribiente. Luego se desempeñó como Secretaria, Defensora Oficial, Fiscal, Jueza de Instrucción, Jueza de Garantía y Jueza de Cámara en lo Criminal. Obtuvo diferentes premios, menciones y reconocimientos por su trayectoria profesional.

Gabriela Vanni Arroyo

Gabriela Vanni Arroyo. Licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicación (FAAC) de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP). Es Especialista en Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas por la Escuela de Comunicación y Artes (ECA) de la Universidad de São Paulo (USP). Completó el curso en 2023 con un enfoque en el estudio del "lenguaje claro en Brasil y su potencial para transformar la comunicación en las organizaciones". Tiene experiencia en comunicación interna y actualmente trabaja en Honda Automóveis do Brazil.

Silvia Vargas Víquez

Silvia Mercedes Vargas Víquez. Docente e investigadora en la Universidad de Costa Rica, Facultad de Letras, Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Instituto de Investigaciones Lingüísticas. Forma parte del equipo que trabaja en Lenguaje claro en el Proyecto Comprensión de los textos jurídicos: accesibilidad del lenguaje. Imparte cursos para el Departamento de Lingüística tales como Morfología españolas, Sintaxis, Expresión oral y escrita. Sus áreas de interés son la redacción de textos en el ámbito universitarios, la cohesión – es especial la referencia – y el español como segunda lengua.

Carol Velandia

Carol G. Velandia Pardo CHI, PMP, MBA, LMSW es Profesora de Posgrado de la Universidad de Maryland, defensora del acceso lingüístico, conferenciante principal, desarrolladora galardonada de currículos y cineasta de cortometrajes, además de fundadora y CEO de Equal Access Language Services. Desarrolló el Currículo Interprofesional: Inclusión Efectiva a través del Acceso Lingüístico, que se impartirá en tres escuelas diferentes de la Universidad de Maryland en la primavera de 2024. Como trabajadora social, intérprete, académica y empresaria, la misión de Carol es hacer del Acceso Lingüístico una prioridad en los servicios públicos y privados, y ampliar los conceptos de Competencia Cultural, Equidad en la Diversidad e Inclusión, incorporando este concepto crucial como elemento principal. Está promoviendo un cambio cultural que impulsará la inclusión y la mejora de resultados, así como el acceso igualitario de personas con dominio limitado del inglés en los servicios públicos y privados, lo que a su vez impulsará el crecimiento de negocios y organizaciones, así como la mejora de los sistemas de atención médica, justicia y educación. Le encanta viajar, ver películas, conectar con la gente y bailar flamenco.

Roxana Venútolo

Roxana Paola Venútolo. Traductora Pública matriculada en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires y en la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes. Perito Traductora e Intérprete en el Poder Judicial de la Nación. Escribió y tradujo artículos sobre temas de traducción jurídica y lenguaje claro para la revista del CTPCBA, la revista jurídica Erreius y PLAIN E-journal. Oradora en las IX Jornadas de Traductores de la Fed. Arg. de Traductores.

Mariano Vitetta

Mariano Vitetta es abogado recibido de la Universidad de Buenos Aires. Además, tiene una Maestría en Traducción Jurídica (inglés-español) y otra en Derecho Comparado de la Universidad Estatal de Louisiana. Es profesor adjunto en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, donde también dirige el Departamento de Lengua y Derecho.

Nicole Watkins Campbell

Nicole Watkins Campbell. Edita información jurídica, técnica y gubernamental y capacita a editores y redactores para hacer lo mismo. Trabajó 30 años en un gobierno provincial, donde simplificó todo tipo información imaginable.